
Miguel Alemán, Tam.- Entre los productores de ganado de la región, sobre todo en aquellas personas adultas que ya han vivido situaciones de emergencia sanitaria por la presencia del gusano barrenador en la región antes de su erradicación en el año 1990, el temor prevalece hoy en día por la detección de un reciente caso de ese parásito en Sabinas, Nuevo León.
El presidente de la Asociación Ganadera Local de Miguel Alemán, Lic. Nereo Peña Garza, remarcó que en torno al tema del gusano barrenador “el temor siempre hay, pero es mayor en las personas adultas que vivieron una experiencia similar en los años 80’s”.
El líder de los productores pecuarios organizados destacó que todos los protocolos zoosanitarios de la Federación fallaron.
Remarcó que el daño ya está hecho, ya que permanece cerrada la exportación de ganado a los Estados Unidos y es lo que más afecta a los ganaderos.
En torno a la vigilancia zoosanitaria señaló que han sido informados que las trampas de la mosca que produce el gusano barrenador de ganado están siendo revisadas cada 6 o 7 días en toda la región.
El temor por el gusano barrenador surge de su capacidad para parasitar heridas, devorar tejido vivo en animales y humanos, causar infecciones graves, y generar pérdidas económicas millonarias en la ganadería, lo que ha llevado a México a enfrentar el cierre de la frontera con Estados Unidos para el ganado, afectando gravemente al sector productivo.
El gusano barrenador causa miasis, una infestación parasitaria donde las larvas se alimentan del tejido vivo de animales de cría, como bovinos, ovinos y caprinos; aunque también puede afectar a las mascotas y al ser humano.